miércoles, 29 de septiembre de 2010

La pintura egipcia: técnica

1. En la pintura egipcia se utilizaban bajorrelieves, en la representación de personas se mostraba la ley de la frontalidad en la que todo estaba alineado, hombros, cintura... se representaban principalmente dioses y faraones, las mas importantes eran mas grandes que las demás como signo de superioridad, no tenian expresividad en los rostros, en dichas figuras no se mostraba profundidades, con colores uniformes sin degradaciones. Todo era natural así como los pigmentos, tenian una pasta de color que mezclaban con claras de huevo y disolvían con agua.

2.




La paleta de Narmer es una escultura hecha sobre una placa de pizarra con tallados de bajorrelieve descubierta en Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis, era un soporte para pigmentos y pinturas que se aplicaban en el cuerpo, tiene grabado dos cabezas de vaca.
La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las representaciones de los faraones Den.


La triada de Mikerinos esta compuesta por Mikerinos la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. Destaca el Hieratismo que es la rigidez corporal, la ley de la frontalidad que representa al conjunto de frente, las figuras son muy proporcionadas, está esculpido en pizarra. Mide unos 92 cm y está ubicada en el museo egipcio de El Cairo.

3.



Se trata de una pirámide escalonada, consta de diferentes elementos: la entrada, que esta sepultada, el corredor, pasadizo que permite atravesar de lado a lado la pirámide, hay una camara falsa, que esta sin acabar y no tiene salida, la camara funebre donde se entierra al fallecido y una camara en la cual se celebraba la misa del difunto.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Jufu (keops)


INTRODUCCIÓN



Keops, Jufu o Jéops, fue el segundo faraón de la cuarta dinastía, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Reinó de ca. 2579 a. C. a 2556 a. C.



Se han encontrado cartuchos dibujados en la Gran Pirámide de Guiza con el que pudiera ser su verdadero nombre: Jnum-Jufu, "el dios Jnum me protege".
El Canon de Turín da 23 años de reinado. Heródoto comentó que gobernó 50 años. Según Manetón, Sufis reinó 63 años.



BIOGRAFÍA



Fue hijo del faraón Seneferu y de la reina Hetepheres I. Se casó con Meretites y Henutsen, enterradas en pequeñas pirámides, junto a la Pirámide de Guiza. Le sucedieron cuatro de sus hijos: Dyedefra, Jafra (Kefrén), Dyedefhor y Baefra, que reinaron uno tras otro a la muerte de su padre.



Durante el reinado de Jufu la monarquía alcanzó su mayor poder. De su reinado estacó el reforzamiento del cargo de chaty, nombrado personalmente por el propio faraón, asegurándose el control absoluto sobre todos los estamentos del primer gran estado absolutista.






LA GRAN PIRAMIDE


 Keops mandó construir la Gran Pirámide de Guiza, llegando incluso a prostituir a su propia hija, para así obtener fondos con los que construir. No lo construyó con esclavos como se había pensado durante mucho tiempo, sino con trabajadores altamente cualificados. Por ello, es probable que no haya sido la construcción de la pirámide la causa del descrédito del reinado de Jufu, sino las medidas administrativas y religiosas adoptadas por este rey, que fueron muy negativas en la tradición egipcia posterior, empeorando con el paso de los siglos la imagen de Jufu.


No se ha encontrado la momia del faraón y el texto de Heródoto indica que ordenó la construcción de cámaras subterráneas, en Guiza.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Tarea H. del Arte


CLASIFICAR

1.TITULO DE LA IMAGEN: Imagen de caza del barranco de Valltorta
2.AUTOR:
3.ARTE, PERIODO ARTISTICO: Arte levantino
4.LOCALIZACION: Castellón

ANALIZAR

1.BREVE DESCRIPCIÓN DEL TEMA ICONOGRAFICO: Imagen de una tarea de la vida cotidiana de la prehistoria en este caso la caza, se muestran personas y animales corriendo.
2.TÉCNICA: pigmentación monocromática.
3.INSTRUMENTOS Y MATERIALES: Pinceles
4.CARACTERISTICAS DE LA PINTURA: Usan un solo color y da sensación de movimiento entre cazadores y animales, es sencillo pero se capta lo que transmite y no hay formas ni técnicas muy trabajadas.
5.CARACTERISTICAS DEL AUTOR:
6.SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS: Tecnicas iguales a las demás, un ejemplo de obra parecida es el combate de arqueros de Covacha de Morella.



CLASIFICAR

1.TITULO DE LA IMAGEN: Cueva de las manos.
2.AUTOR:
3.ARTE O PERIODO ARTISTICO: Prehistoria (Perioco del neolítico).
4.LOCALIZACION: Argentina.

ANALIZAR

1.BREVE DESCRIPCION DEL TEMA ICONOGRAFICO: Son manos sobre roca, hechas con aerógrafo, que era una especie de caña o palo fino.
2.TÉCNICA: Aerógrafo.
3.INSTRUMENTOS Y MATERIALES: Aerógrafo.
4.CARACTERISTICAS DE LA PINTURA: Se usan mas de un color y son manos de diferente embergadura.
5.CARACTERISTICAS DEL AUTOR:
6.SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS: Se hacen sobre roca como la mayoría, y utilizan pigmetación rojiza muy utilizado para otras obras prehistóricas.



CLASIFICAR

1.TITULO DE LA IMAGEN: Bisonte de la cueva de Altamira.
2.AUTOR:
3.ARTE O PERIODO ARTISTICO: Arte rupestre en el P.Superior.
4.LOCALIZACIÓN: Cueva de Altamira, situada en Cantabria.

ANALIZAR

1.BREVE DESCRIPCIÓN DEL TEMA ICONOGRÁFICO: Bisonte dibujado techo o pared de roca con dos colores distintos alternados.
2. TÉCNICA: Pigmentaciones, utilizadas bien con pincel o mano.
3.INSTRUMENTOS Y MATERIALES: Pinceles y carbón vegetal
4.CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA: Huecos dan profundidad, no cuidan los detalles tanto como otras obras y usan un color (monocromático) de reyeno tal como el marrón y otro de contorno y perfilamiento, el negro con trazos mas finos que otros.
5.CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR:
6.SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS: Se asemejan a otras obras de esta cueva, los colores son los mismos utilizados simultaneamente se usa la tecnica de crear hueco para profundidades o sombras.